Coopeguanacaste: 92.000 hogares tendrán un futuro energético más barato

En un movimiento que beneficiará a miles de hogares y empresas en la región de Guanacaste, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) ha anunciado una significativa reducción en las tarifas eléctricas para los abonados de Coopeguanacaste.
Esta decisión marca un hito importante en la economía local y el bienestar de los residentes.
Detalles Clave de la Reducción Tarifaria
- Porcentaje de reducción: 7,59%
- Entrada en vigencia: A partir de 2025
- Beneficiarios: 92.000 abonados, incluyendo sectores residencial, industrial, comercial y de servicios
- Impacto estimado: Un hogar con consumo mensual promedio de 250 kWh verá su factura reducida de ₡20.097 a ₡18.595
Factores que Impulsan la Reducción
La decisión de Aresep se basa en varios factores clave:
- Generación propia de Coopeguanacaste: La cooperativa genera aproximadamente el 46% de la energía eléctrica que necesita, lo que contribuye a la estabilidad de costos.
- Compra de energía al ICE: El 54% restante se adquiere del Instituto Costarricense de Electricidad, lo que permite una diversificación de fuentes.
- Rebaja en la etapa de generación: Aresep aprobó una disminución del 3,38% en esta fase crucial del proceso.
- Análisis regulatorio riguroso: La Intendencia de Energía realizó una exhaustiva liquidación tarifaria correspondiente al período 2019-2023.
Implicaciones para el Futuro Energético de Guanacaste
A pesar de la buena noticia, Aresep ha tomado medidas para garantizar una gestión responsable:
- Se rechazó la proyección de Coopeguanacaste para 2025 en ingresos, gastos, costos e inversiones.
- La cooperativa no pudo obtener reconocimiento tarifario para proyectos de generación como la Ampliación del Proyecto Solar Huacas, Proyecto Solar Cacao y Proyecto Solar Juanilama (Palestina) debido a la falta de concesiones del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
Esta reducción tarifaria no solo aliviará la carga financiera de los consumidores en Guanacaste, sino que también podría estimular el crecimiento económico en la región.
Sin embargo, el futuro de los proyectos de energía renovable en la zona queda pendiente, lo que plantea preguntas interesantes sobre el desarrollo energético a largo plazo de Guanacaste.
La disminución de las tarifas eléctricas es un paso positivo hacia una energía más asequible, pero también subraya la importancia de una planificación cuidadosa y una regulación efectiva en el sector energético costarricense.
Comenta en Facebook