Actualidad

Guanacaste: ¿Lujo Inaccesible? Precios de Vivienda se Disparan y Excluyen a Población Local

La provincia de Guanacaste, conocida por sus paradisíacas playas y exuberante naturaleza, ha experimentado un boom inmobiliario sin precedentes en los últimos años.

Si bien este crecimiento ha impulsado la economía local, también ha generado graves preocupaciones en materia de sostenibilidad, acceso a la vivienda y desplazamiento de la población local.

Crecimiento Exponencial

Los útimos datos del Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Región Chorotega (OBTUR-UNA) revelan un aumento del 400% en los precios de las propiedades en las costas de Guanacaste en los últimos tres años.

Este fenómeno se atribuye a la pasada pandemia y la movilización de capital extranjero hacia zonas menos pobladas, buscando refugio y oportunidades de inversión.

Las Estadísticas No Mienten

Las estadísticas del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) confirman el auge inmobiliario. En la zona, la construcción de proyectos habitacionales pasó de 456.000 metros cuadrados en 2019 a 866.000 m2 en 2022, un incremento del 94% en solo tres años.

El sector comercial también experimentó un crecimiento significativo, pasando de 131.000 m2 a 209.000 m2 en el mismo período.

ATENCIÓN GUANACASTE

Concentración en Zonas Costeras

Los cantones de Santa Cruz, Nicoya, Liberia y Carrillo son los que concentran la mayor cantidad de proyectos de construcción, con un 89% de los metros cuadrados registrados en proyectos habitacionales de todo Guanacaste construidos en 2022.

Esa tendencia también se presenta en distritos como Nosara, Tamarindo, Sardinal, Cabo Velas, Sámara y Nacascolo destacan por su alta concentración de proyectos, sumando un 70% de los metros cuadrados construidos en ese año.

Impacto en la Población Local

Este auge inmobiliario, si bien genera oportunidades económicas, también tiene consecuencias negativas para la población local ya que esa inflación inmobiliaria ha disparado los precios de las viviendas, haciéndolas inaccesibles para la mayoría de los residentes.

El alquiler de un aposento pequeño en Nosara ronda los $700-$800 mensuales, mientras que una casa de interés social cuesta $1.500, excluyendo a los habitantes de la zona de opciones de vivienda asequible.

La concentración de proyectos en desarrollos inmobiliarios de lujo está desplazando a las personas que no pueden pagar este tipo de viviendas. Este proceso se ve agravado por el alto consumo de agua que estas edificaciones generan, con piscinas, canchas de golf, jardines, etc.

Desplazamiento y Desposesión

La concentración de proyectos en desarrollos inmobiliarios de lujo está desplazando a las personas que no pueden pagar este tipo de viviendas.

Este proceso se ve agravado por el despilfarro de agua que estas edificaciones generan, con piscinas, canchas de golf, jardines y duchas en cada dormitorio.

Riesgos a Considerar

El auge inmobiliario también presenta riesgos adicionales, como el auge del capital especulativo transnacional. Inversiones como hoteles de cinco estrellas, condominios de lujo y residencias de extranjeros jubilados transforman el paisaje y exacerban las desigualdades.

En Busca de un Desarrollo Sostenible

Es necesario buscar un modelo de desarrollo inmobiliario sostenible que equilibre el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar de la población local.

Se necesitan medidas que garanticen el acceso a la vivienda para todos, la gestión responsable del recurso hídrico y la preservación del patrimonio natural de Guanacaste.

Enlace al estudio del Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional: https://www.obtur.una.ac.cr/index.php/boom-inmobiliario-dispara-construccion-en-zonas-costeras-de-guanacaste

Comenta en Facebook

Botón volver arriba
Recibe Notificaciones OK Luego