UCR potencia sabores de la comida guanacasteca para el desarrollo turístico

La gastronomía de una región es un reflejo de su historia, cultura y tradiciones. En Guanacaste, este patrimonio culinario ha sido cuidadosamente preservado y ahora, gracias a un esfuerzo conjunto liderado por la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR), se están dando pasos importantes para revalorizar y promover los productos tradicionales que forman parte esencial de la identidad local.
La Revalorización de Productos Tradicionales: Un Impulso para el Turismo
El creciente interés de la industria turística por ofrecer a sus visitantes una experiencia culinaria auténtica ha encontrado en la revalorización de los productos locales una oportunidad única.
Según Nicolas Devenelle, Head Chef del equipo de Chef4u, quien participó en la reciente presentación de resultados de investigación en la Sede de la UCR en Liberia, Guanacaste, este esfuerzo es clave para satisfacer la demanda de los casi dos millones de turistas que buscan sabores latinos y locales.
El Rol de la Universidad de Costa Rica
El 30 de julio de 2024, en un evento organizado por la carrera de Ingeniería de Alimentos en Guanacaste y el Centro Nacional de Tecnología de Alimentos (CITA-UCR), se presentaron los resultados del trabajo realizado en conjunto con las comunidades de Tilarán, Cañas, Santa Cruz y Nicoya, entre otras.
Este proyecto se enfoca en la caracterización y revalorización de productos alimenticios tradicionales de elaboración artesanal, destacando el auténtico sabor de Guanacaste.
La docente e investigadora Andrea Marín Fonseca, quien lidera este esfuerzo, reunió a gobiernos locales, empresarios turísticos, colegios técnicos y diversas instituciones gubernamentales como Procomer y el Ministerio de Agricultura, para discutir y compartir los hallazgos obtenidos.
La Importancia del Patrimonio Gastronómico
Durante la actividad, varios expertos y estudiantes presentaron sus investigaciones. Entre ellos, la Dra. Marianela Cortés Muñoz, quien introdujo el valor de la caracterización de productos tradicionales, y la historiadora Mtr. Rocío Abarca Sánchez, que aportó un análisis historiográfico sobre las tradiciones en la producción de queso en Tilarán.
Por su parte, las estudiantes Karla Francini Mora Mena y Fabiola Rodríguez Chaves presentaron la caracterización del queso Ahoga Pollo, mientras que los estudiantes José Andrés Bermúdez Godínez y Alisson Jiménez Franco trabajan en la caracterización del chicheme y el atol de maíz. Además, Liam Acón Pichardo expuso los resultados de su investigación sobre el salchichón cañero.
La M.Sc. Diana Víquez Barrantes también presentó datos relevantes sobre la leche agria y el queso bagaces, contribuyendo a un recorrido gastronómico por la región que dejó a los asistentes entusiasmados por continuar promoviendo y desarrollando la gastronomía guanacasteca.
Un Futuro Prometedor para la Gastronomía Local
El impacto de este esfuerzo no se limita al ámbito académico. La vicealcaldesa de Liberia, Marina Álvarez Canales, se mostró motivada a explorar más sabores y productos que identifiquen su cantón, tal como lo hacen la leche dormida y el salchichón cañero en Cañas.
De igual manera, el vicealcalde de Tilarán, Marliinson Ramazán, destacó la importancia del trabajo conjunto con la UCR para posicionar productos locales, desde su historia hasta la mejora en su producción y comercialización.
El proyecto promete no solo preservar y potenciar el patrimonio gastronómico de Guanacaste, sino también mejorar la calidad y el mercado de los productos tradicionales, llevándolos a conquistar paladares internacionales.
Conclusión: La Gastronomía como Identidad Cultural
La Dra. Cortés Muñoz resumió el espíritu del evento con una invitación a recordar los sabores de la infancia, subrayando la importancia de preservar la gastronomía local como un valioso patrimonio cultural.
«Desde la Universidad de Costa Rica sabemos que los alimentos son identidad, tienen valor cultural, son fuente de salud, y desde esa perspectiva, las estrategias que podamos formular para preservar la vida rural, apoyar a los productores y mantener esos productos son muy importantes», concluyó.
Este esfuerzo, que une a la academia, los gobiernos locales y la industria turística, promete fortalecer la identidad gastronómica de Guanacaste, impulsando su desarrollo local y posicionando sus productos tradicionales en el panorama global.
Comenta en Facebook