Actualidad

Fortalecerán cultivo de camarón en Guanacaste

Costa Rica pretende fortalecer la producción de camarón marino en el cantón de Abangares, en Guanacaste, a través de pequeños productores.

La Cámara Nacional de Productores de Camarón de Cultivo y Afines (CAPROCAM) lidera esta iniciativa y solicita apoyo al Gobierno Central, comenzando por la regularización de las fincas productoras.

La organización presentó esta propuesta al Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y a los ministerios de Agricultura, Ambiente y Comercio. Expertos sostienen que el cultivo de camarón es distinto a la pesca de arrastre y no representa un peligro para los ecosistemas marinos.

Además, esta actividad requiere mejor tecnología y mejores resultados por área, que permitan a los productores nacionales competir en igualdad de condiciones frente al mercado internacional.

Por su parte, Evelio Rodríguez, un productor, confirmó que la Cámara ha estado acercándose al Poder Ejecutivo para renovar los permisos de las fincas productoras y fortalecer la actividad de los pequeños productores en el distrito de Colorado de Abangares.

Sector requiere ayuda

Este sector se encuentra en una situación crítica, mientras que la sobreexplotación de los recursos marinos hace necesaria la producción local de camarones a través de iniciativas como esta.

En el cultivo de camarón, los pequeños productores siembran postlarvas compradas en laboratorios locales y las engordan con alimento concentrado formulado, especialmente para cultivo de camarón.

Se colocan un promedio de 12 individuos por cada metro cuadrado de los estanques, que van desde una hasta cinco hectáreas. Los ciclos suelen tardar unos 4 meses y se cosechan camarones con pesos promedios de 12 gramos.

Todo el camarón producido se comercializa en el mercado nacional, principalmente para el turismo. Según la Cámara Nacional de Productores de Camarón, esta actividad genera unos 17 mil puestos de trabajo.

Botón volver arriba